ALAN BIGELOW
Alan Bigelow es estadounidense. Escribe historias digitales para la web diseñadas en flash y usando imágenes, texto, audio, video y otros componentes digitales. Son creadas para ser vistas en la web (aunque han sido mostradas en diferentes salas y museos), y en las que la narrativa alterna con el concepto lúdico de videojuego. Como ciberescritor, Bigelow trabaja con unos parámetros poéticos vinculados a la acción. This Is Not A Poem es una obra maestra en el uso del texto, el movimiento, la interacción y la voz. www.webyarns.com
AUGUSTO DE CAMPOS
Poeta, traductor y ensayista nacido en Sao Paulo en 1931, con Rei Menos Reino (1951) inicia una carrera literaria que le llevará a crear junto con su hermano Haroldo el movimiento Poesía Concreta consistente en la utilización de distintos recursos visuales para la confección de los textos. Así, en su vasta producción lírica juega con la disposición geométrica de las palabras, la aplicación de colores o distintas tipografías. Los poemas concretos de Campos han sido, además, adaptados a vídeo y diferentes soportes informáticos. Con el artista multimedia Moisés Baumstein ha desarrollado poemas holográficos. Igualmente, Augusto ha realizado interesantes incursiones en el mundo de la música siendo autor de canciones para conocidos intérpretes entre los que destaca Caetano Veloso. www2.uol.com.br/augustodecampos/home.htm
NICOLAS CLAUSS
El diario francés Liberation escribió de Nicolas Clauss que es “un pintor con pinceles electrónicos que elabora una obra intimista, sutil, exigente a través de módulos interactivos”. Clauss sitúa sus pinceles en el nuevo milenio utilizando los medios digitales en sus tablas visuales y sonoras y sus instalaciones interactivas. Su universo plástico multimedia está hecho de superposiciones de texturas y de timbres mezclados con fotografía, vídeo, palabras, sonidos y algoritmos. Tomando como punto de partida esta materia, la trabaja, la tritura, la transforma, la destruye y la recompone siempre en los límites de la pintura y la poesía visual. Todo esto sin olvidar, las potencialidades de las nuevas tecnologías para implicar al espectador al que convierte en un actor de su obra a través del juego interactivo. Sus trabajos han recibido más de una docena de premios y han sido presentados y exhibidos a nivel internacional. www.nicolasclauss.com
ALISON CLIFFORD
Alison Clifford es una artista multimedia residente en Glasgow, Escocia. En su formación destacan el Máster en Arte Digital del Instituto Universitario Audiovisual de la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona y sus estudios superiores de Literatura Inglesa en la Universidad de Edimburgo. Actualmente prepara un doctorado sobre nuevos medios creativos en la Glasgow School of Art. Su obra se ha exhibido en varios festivales como ARCHIVO Simposio de Río de Janeiro (2008), VAD Festival Internacional de Vídeo y Artes Digitales de Girona (2006) o Zebra Festival de cine y poesía de Berlín (2006). Por My Sweet Old Etcétera, obra que presenta en Soledades 2.0 No moderno artificio, fue galardonada con un Premio de la Producción Alt-W y nominada para un premio BAFT-Escocia a los medios interactivos en 2006. Para darle forma, la autora digital toma algunos textos de E. E. Cummings como punto de partida, y valiéndose de sus rasgos más destacados (experimentación con el lenguaje y con la puntuación) consigue transformarlo en un complejo y hermoso poema interactivo. www.duck-egg.co.uk
BILLY COLLINS
Billy Collins nació en Nueva York (1941). Es un prestigioso poeta estadounidense poseedor del título Poet Laureate of the United States (Poeta Laureado de los Estados Unidos) entre 2001 y 2003. Collins, además, es un distinguido profesor en el Lehman College de la Ciudad Universitaria de Nueva York y miembro principal del Winter Park Institute, en Florida. Ha sido reconocido como un Literary Lion por la Biblioteca Pública de Nueva York en 1992. Sabedor de que el futuro de la palabra pasa por lo visual, colabora desde hace algunos años con diferentes videoartistas que dan a su palabra una dimensión multimedia. Las animaciones diseñadas a partir de sus palabras están dando una dimensión “popular” a esta reformulación digital de la escritura. www.bcactionpoet.org
ISAÍAS HERRERO
Isaías Herrero Florensa, diseñador web freelance, programador informático y gran conocedor de las potencialidades creativas del ordenador y la red, es probablemente el mejor exponente de la nueva generación de escritores de literatura digital hecha en España. Miembro de Eleven-Kosmos, alianza de metaartistas, Herrero ganó el 2º Premio Internacional de Narrativa Digital Ciutat de Vinarós con la obra 21 días. De entre todos sus proyectos, Universo molécula quizá sea su trabajo más visionario. Este hipertexto funciona como un cruce de nodos-poemas, como un interfaz de moléculas que conectan las distintas partes de la obra y cuya escritura ramificada más que leerse, se navega. Un viaje metafísico a la materia donde no se pasan páginas, se suceden pantallas. elevenkosmos.net
DOROTHEE LANG
Dorothee Lang es editora y fundadora de BluePrintReview y Dily s-press. Reside en el sur de Alemania donde ejerce a partes iguales como escritora, editora, web freelance, viajera y jardinera. Sus publicaciones más recientes se incluyen en elimae, The New Yorker, Spiral Erb y Metazen. Acaba de terminar In transit, su primer libro de relatos. Lang se dedica también a trabajar en blogs y notas virtuales y, a menudo, colabora en proyectos que unen narración y medio audiovisual. www.blueprint21.de
SANTIAGO ORTIZ
Artista, matemático e investigador en temas de arte, ciencia y espacios de representación, Santiago Ortiz explora la construcción de espacios comunes para conocimientos diversos. Asimismo maneja técnicas de comunicación, creación, expresión, divulgación y representación, en donde se combinan narrativa y literatura, espacio digital y espacio arquitectónico y expositivo. Nacido en Bogotá en 1975, trabaja como profesor de seminarios y talleres en España, Portugal y países de Latinoamérica. Cofundador de la revista de arte y cultura digital Blank y de la empresa colectiva Bestiario, Ortiz forma parte del equipo de investigación y desarrollo de proyectos de MediaLab Madrid. www.moebio.com
JOERG PIRINGER
Nacido en 1974, Piringer es miembro del Instituto para la Investigación Transacústica y de la primera Orquesta de Instrumentos Vegetales de Viena. Estudia en la Escuela de poesía de la misma ciudad y tiene un máster en Ciencias Informáticas. Joerg Piringer es, sobre todo, un poeta del sonido. Para sus trabajos se nutre de elementos cercanos a un ruidismo dadaísta: desde una fonética tecnificada, hasta el uso de palabras convertidas en ametralladoras que atrapan al observador por su intensidad y, en ocasiones, por una sugestiva agresividad. Actualmente reside en Viena. joerg.piringer.net
DANIEL RUIZ I PALLACH
Daniel Ruiz i Pallach nació en Tarragona en 1970. Estudió Diseño Industrial y Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios Llotja de Barcelona y Máster en Artes Digitales en la Universitat Pompeu Fabra. Profesionalmente se dedica al diseño gráfico interactivo. Ha visto premiado su trabajo en dos convocatorias del Festival Publicitario de San Sebastián. Ha colaborado en revistas como Jaque, en el portal de poesía digital Epímone (www.epimone.net) y en el proyecto X Aniversario de la Fundación Juan Tabique entre otras. Forma parte del colectivo artístico Caixa Grillada Technology Grou. Ha participado en diversas muestras, exposiciones y antologías. El interés de Ruiz se centra en la experimentación de nuevas formas de expresión a través de las tecnologías haciendo participar al espectador y ofreciéndole interacciones que, al mismo tiempo, modifican la pieza. Sus trabajos se encuentran en el portal www.autografic.com
ZAHRA SAFAVIAN
Zahra Safavian tiene un amplio bagaje en el campo de las artes visuales, el diseño gráfico y el arte digital. Actualmente realiza su doctorado en Diseño y Comunicaciones de la Universidad de Baltimore (EEUU), centrándose en el juego, con especial atención a los juegos indies, cuestiones de género y narrativa. Sus áreas de estudio incluyen la realidad virtual, la representación visual de la información y las interfaces alternativas.
AINIZE TXOPITEA
Ainize Txopitea (San Sebastian, 1977) tiene una amplia carrera artística. Tras Graduarse en 2003 en Diseño y Comunicación en la Universidad London Collage of Communication, ejerce como diseñadora gráfica y de web al tiempo que desarrolla su vocación de artista visual. Su trabajo se mueve en diferentes disciplinas creativas, aunque cada vez más profundiza en el territorio digital. Sus obras ciberliterarias tienen un importante componente de net art donde, además, se aprecia su lado de artista plástica que admira a Moebius o a Chris Cunningham. Experimental Poetry evidencia cómo la poesía ha entrado de lleno en un paradigma multimedia. www.ainizetxopitea.com
ANA MARÍA URIBE
Ana María Uribe nació en Buenos Aires donde reside. Desde finales de los años 60 se dedica a la poesía visual, en la que se inició con sus Tipoemas o Poemas Tipográficos. En 1997 comenzó los Anipoemas, poesía visual animada basada en la web. Las piezas de Ana María Uribe funcionan como caligramas en movimiento, como pequeñas tipografías sónicas que fusionan conceptos como la acrobacia y la fonética.
ANDRÉ VALLIAS
André Vallias (Sao Paulo, 1963) es diseñador gráfico, poeta y productor de medios interactivos. En la década de los 80 se dedicó, principalmente, al estudio de las proporciones en el arte, desarrollando una serie de diseños con composiciones matemáticas. Comenzó a crear poemas visuales en 1985. Vivió en Alemania desde 1987 a 1994, donde, movido por las ideas del filósofo Vilém Flusser, orientó sus actividades a los medios digitales. En 1990 co-comisarió en Kassel y Berlín la exposición Transfutur (Poesía visual de la Unión Soviética, Brasil y países de lengua alemana). Organizó en 1992 junto a Friedrich W. Block la primera muestra internacional de poesía hecha para ordenador p0es1e. Regresó a Brasil en 1994 para desempeñar producciones multimedia y diseños gráficos. Actualmente reside en Rio de Janeiro donde dirige la productora web Refazenda. La poética tecnológica de André Vallias se mueve en una línea conceptual, donde el verso cobra un sentido físico, a veces tridimensional. No hemos comprendido a Descartes es, en palabras de su autor, un diagrama abierto que sintetiza perfectamente su sensibilidad digital. www.andrevallias.com