RECORRIDO

 

La cibermuestra se ha articulado a partir de cuatro aspectos claves para entender y situar las Soledades de Góngora. Cuatro puntos a través de los que se ordenan las obras de los creadores digitales invitados a Soledades 2.0 No moderno artificio.

 

COLORES y RUIDO

Cuando en 1613 empezaron a circular de forma manuscrita, las Soledades recibieron ataques durísimos. Escritores y humanistas de la época llevaron a cabo una crítica severa por la carga innovadora de
la obra. Entre ellos se encontraba Lope de Vega, que definió las Soledades como “colores y ruido”. Una sentencia irónica y demoledora que, a pesar de su carga mordaz, pone de manifiesto la importancia que la musicalidad tenía para Góngora. Ritmo y sonoridad fueron objeto de un trabajo esmerado
en su poesía, lo que ha originado que, frente a la opinión de Lope, autores como Fernández San Emeterio se hayan referido al cordobés como “un auténtico músico de la palabra”. Seguir leyendo »

LAS SOLEDADES COMO POEMA HÍBRIDO

Algunos críticos han insistido en el carácter híbrido de las Soledades, en su capacidad única para mezclar narración y descripción, elementos fundamentales a la hora de entender, en toda su dimensión, la fuerza innovadora de estos dos mil versos de estética anticlásica. Seguir leyendo »

LA CIUDAD A LO LEJOS

Tras un naufragio, el peregrino, del que a lo largo de las Soledades no sabremos mucho, llega a la costa y durante cuatro días recorrerá diferentes paisajes. Convivirá con pastores, asistirá a una boda, llegará a una isla, visitará un castillo, presenciará una escena de cetrería… Seguir leyendo »

REDIMENSIÓN DE LA PALABRA

En su afán por dar un nuevo sentido a la palabra poética en un momento concreto, a principios del siglo XVII, en que los cánones renacentistas estaban obsoletos, Góngora creó una estética innovadora y subversiva. En primer lugar aproximó la métrica castellana a la complejidad del hexámetro latino; a través del hipérbaton convirtió la sintaxis en un pequeño laberinto; con el empleo radical de cultismos y neologismos logró dar al idioma un gramaje nuevo y casi experimental Seguir leyendo »