microcrónica 03 viernes / la máquina Góngora / en breve espacio mucha primavera…


Javier Fernández, Pablo García Casado y Belén Gache [izquierda a derecha] durante su presentación; en la pantalla Dedicatoria espiral de Belén Gache

Getting ready para el comienzo de la segunda sesión de tarde… Primero tendremos la mesa redonda «El artefacto poético» con Javier Fernández – compañero ballardiano – y Belén Gache; y la moderación de Pablo García Casado.

En segundo lugar, en la mesa redonda «Soledades 2.0: poetas performativos», intervendrán Miriam Reyes – recién llegada de Jordania -, Eugenio Tisselli y Ricardo Domeneck, con la moderación de Jesús Alcaide.

Avanzo un poema de Eugenio Tisselli y su máquina PAC [Poesía Asistida por Computadora] de su libro «El drama del lavaplatos» [2010, Editorial Delirio, Salamanca].

Crepúsculo Rosado de Invierno

la debilidad
pareja del desorden
afectiva

estacional
el pareado de la diferencia
del drama del lavaplatos análogo

de la deficiencia del drama cómico
del lavaplatos
descarga la depresión estacional aguda
gruñe

A la hora del almuerzo Tisselli nos contaba que desde que hizo la máquina había dejado de escribir…

///

En su intervención, Belén Gache [http://www.findelmundo.com.ar/wordtoys/data/libro.html] nos hizo un breve recordatorio de la literatura concebida como máquina o como producción maquínica – citando a Deleuze; y también a Johnattan Swift, a Orwell, y su máquina de escribir novelas en el Ministerio de la Verdad, o a Calvino, que imaginaba la literatura, el lenguaje, y al escitor mismo como una máquina de combinar palabras para producir sentido…

Gache comentó como esta idea de la literatura com máquina se opone a la manera moderna de escribir, a la idea del escritor moderno que tiene un plan…

Y como también podemos imaginar a Góngora y a las Soledades como máquinas literarias, a nivel macro en cuanta a la historia, abierta, esprial – como desarrollará luego – y a nivel micro en la manera particular de plegar y desplegar las frases – propia también del Barroco…

A continuación Belén Gache nos presentó cinco piezas hechas especialmente para el encuentro, que se injertan en su serie Wordtoys, que viene desarrollando desde 1995…

Dedicatoria espiral, En breve espacio mucha primavera, Delicias del Parnaso – un juego de 8 bits en el que según se acierten, o no, los versos de las Soledades que enlazan con los propuestos Góngora se pone verde o rojo -, El llanto del peregrino, – en el que un hombre está perdido, y nunca podrá salir, en el laberinto del texto -, y El arte de la cetrería, en el que diferentes aves nos recitan los versos gongorinos que las describen con voces sintetizadas por la computadora…

///

A continuación Javier Fernández, cordobés actualmente residente en México, presentó su visión sobre el artefacto literario o poético… desde siempre hacía artefactos sin saberlo… composición de elementos literarios y no literarios… igual que se monta un motor… para que la pieza exprese un significado poético…

A continuación presentó su artefacto compuesto para la ocasión, titulada “Fortaleza de las Soledades”… El peregrino se convierte en superheroe, y la historia se cuenta en clave contemporánea, en clave de cómic…

«En el momento en el que el sol rojo de Aldebarán hace perder los poderes a Superman, y lo convierte en un hombre, lo primero que se le viene a la cabeza es… El Manifiesto Comunista…»

Finalmente, un astro se interpone entre Superman y el sol rojo, y el superheroe consigue escapar… El final de la pieza, como en las Soledades de Góngora, se debe encontrar fuera de la obra…

///////

La segunda sesión de la tarde fue introducida por el moderador Jesús Alcaide, actual director del Centro de Arte de Sevilla, seguido por intervenciones de Eugenio Tisselli, Miriam Reyes y Ricardo Domeneck, que anticiparon diversas cuestiones sobre las piezas especialmente diseñadas para Soledades 2.0, y de las performances que presentarán live, mañana, último día del evento.

En el debate con el público, Luis E. Gómez inquirió a Eugenio Tisselli sobre cuánto le importaban los resultados generados con PAC, su producción poética asistida por ordenador-software. Tenía l sospecha de que no le importaba mucho… Tisselli confirmó que efectivamente era así. Lo relevante para él en esta pieza es la generación de pautas y reglas, que comparó con la invención del soneto… La artisticidad o la poesía, para él, se situaba en la creación de la máquina, y no tanto en los resultados producidos por ésta. Aunque a la vez, reconocía, usando el ejemplo del verso gongorino generado por […] con PAC, que ésta producción, usando las reglas y pautas ofrecidas, adquiría su propia autonomía, y se ofrecía para ser hackeada de maneras no previstas por el autor.

El otro tema que provocó la participación de buena parte de la sala fue el de la autoría y de la apropiación – término introducido por Ricardo Domeneck en el debate. El propio Domeneck habló de que no existe ninguna palabra que no haya sido usada antes. El lenguaje y la literatura no serían posible sin apropiación. Y Tisselli, que el entendimiento de la autoría según la Modernidad es tan sólo una coyuntura histórica; nunca antes había sido así, y no tiene por qué seguir siéndolo… Y que esto es especialmente patente en el mundo digital.